Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Manierismo y el Greco

Lacoonte, el Greco (Manierismo y el Greco)

Imagen
  LACOONTE, EL GRECO Laocoonte” es un cuadro del Manierismo, aunque se podría clasificar dentro del Renacimiento, pero el artista y autor de esta obra, Doménikos Theotokópoulos, más conocido como “El Greco”, tenía un estilo propio, muy característico. Es un óleo sobre lienzo de 137 cm de alto y 172 cm de ancho. Fue creado ente los años 1610 y 1614, en su última etapa. Hoy en día está expuesto en la Galería Nacional de Arte de Washington, en Estados Unidos. Aunque El Greco sea de origen cretense, en 1576 se traslada a la capital de Madrid, y desde entonces se le asocia a uno de los mayores representantes del Manierismo español. DESCRIPCIÓN Nada más echarle la vista encima al cuadro, observamos varias figuras alargadas y retorcidas sobre un paisaje ver con una ciudad al fondo. Pues bien, se trata del sacerdote Laocoonte y sus hijos que están siendo atacados y devorados por unas serpientes que emergieron del suelo como castigo por haber intentado evitar que entrara en su ciuda...

El Soplón, el Greco (El Manierismo y el Greco)

Imagen
  EL SOPLÓN, EL GRECO 1. IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN. Clasificación Esta obra titulada como “El Soplón” o “Muchacho encendiendo una candela”, es del conocido autor Doménikos Theotokópoulos, más conocido como el Greco. Este pintor nació en 1541 y esta obra en concreto está datada entre los años 1571 y 1572, por lo que pertenece al Manierismo, la obra, tal vez fue concebida durante la estancia del autor y otros intelectuales en el palacio Farnesio. El Greco es considerado el principal representante del Manierismo en España, pues unos años después de que pintara “El Soplón”, se establecería en Toledo, muriendo en esta ciudad en 1614. Esta obra se trata de un óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 61 x 51 cm, además se ha considerado una reconstrucción del tema analógico pintado en el S. IV por Antifilo de Alejandría, el cual actualmente está perdido. Este tipo de obras eran muy habituales en el Renacimiento y recibían el ...

Diana apoyada en un ciervo (Manierismo y el Greco)

Imagen
  DIANA APOYADA EN UN CIERVO Diana apoyada en un ciervo es una obra del escultor Jean Goujon realizada en 1549. Está hecha de mármol. Esta obra pertenece al manierismo, un período y estilo artístico que comprende las últimas décadas del siglo XVI. No se sabe dónde está ya que se perdió durante la Segunda Guerra Mundial, pero durante un tiempo estuvo en el Museo Louvre, en París. Actualmente solo podemos encontrar copias de la obra original en diferentes países. La encargó el rey Enrique II de Francia para entregársela a su amante Diana de Poitiers e iba a ser instalada en el castillo de Anet. En la réplica observamos que aparece una mujer joven, apoyada sobre un ciervo. La mujer está sujetando con su mano izquierda un arco y con su brazo derecho rodea el cuello del ciervo. Aparece también un perro debajo de sus piernas y otro al lado del ciervo. Es una composición descendente, a la izquierda están los cuernos del ciervo y se crea una diagonal descendente pasando por...

La Crucifixión, el Greco (Manierismo y el Greco)

Imagen
  LA CRUCIFIXIÓN, EL GRECO El Greco, de nombre real Doménikos Theotokópoulos, nació en la capital de la isla de Creta en el seno de una familia griega de religión católica, y cuyos miembros trabajaban como colaboradores del poder colonial. Se formó como pintor de iconos siguiendo los dictados de la tradición artística tardobizantina, y asimilando parcialmente algunas de las fórmulas del renacimiento italiano. En 1563 ya era maestro de pintura. Tras un viaje de estudios por Italia, se instaló en Roma, donde permaneció hasta 1576-1577, en contacto con el círculo intelectual del cardenal Alejandro Farnesio, que frecuentaban varios religiosos y hombres de letras españoles. El Greco tendió a proyectar de forma innovadora conjuntos artísticos plurales, en los que se combinaban las esculturas, la arquitectura de los retablos con sus lienzos y otras telas empotradas en muros o bóvedas, concibiéndolos como complejos sistemas formales y...