Diana apoyada en un ciervo (Manierismo y el Greco)
DIANA
APOYADA EN UN CIERVO
Diana apoyada en un ciervo es una obra del escultor Jean
Goujon realizada en 1549.
Está hecha de mármol.
Esta obra pertenece al manierismo, un período y estilo
artístico que comprende las últimas décadas del siglo XVI.
No se sabe dónde está ya que se perdió durante la Segunda
Guerra Mundial, pero durante un tiempo estuvo en el Museo Louvre, en París.
Actualmente solo podemos encontrar copias de la obra original en diferentes
países.
En la réplica observamos que aparece una mujer joven, apoyada
sobre un ciervo. La mujer está sujetando con su mano izquierda un arco y con su
brazo derecho rodea el cuello del ciervo.
Aparece también un perro debajo de sus piernas y otro al lado
del ciervo.
Es una composición descendente, a la izquierda están los cuernos del ciervo y se crea una diagonal descendente pasando por el cuerpo de Diana hasta llegar a los pies. Esto dota a esta obra de una gran libertad compositiva, muy típica del manierismo.
Esta obra representa a Diana, la diosa cazadora de Roma. Está
relacionada con los animales salvajes, la Luna y la protección de la
naturaleza. Diana equivale a la diosa griega Artemisa.
El escultor Jean Goujon para hacer esta escultura se basó,
para hacer el peinado y la cara de Diana, en una escultura romana. Esta obra
era una copia de otra escultura griega atribuida al escultor Leocares.
En esta escultura, a pesar de ser cazadora, no intenta cazar
a su presa si no que la rodea con el brazo como si la estuviese abrazando.
La figura de Diana destaca por su postura equidistante del ciervo que no muestra ninguna tensión, como señal de confianza hacia Diana a pesar de su naturaleza salvaje.
Goujon fue uno de los artistas más importantes del Manierismo
en Francia. Se supone que nació en Normandía hacia 1510 pero se desconoce cómo
vivió su juventud. Viajó a Roma, donde conoció ciertas obras del Renacimiento.
Regresó a Francia con un cierto reconocimiento gracias a encargos que realizo
en Roma.
En 1542, en París trabajó con el arquitecto Pierre Lescot
realizando sus primeros trabajos expuestos en el Louvre.
Debido a la influencia de la escuela de Fontainebleau, tuvo
una gran popularidad que le llevó a realizar diversas obras encargadas por
reyes.
Finalmente, como consecuencia de ser protestante, desertó de
Francia refugiándose en Bolivia, lugar donde falleció.
Comentarios
Publicar un comentario