Pirámide de Keops (Egipto)
PIRÁMIDE DE
KEOPS/ GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA
1.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación
La
Pirámide de Keops, también conocida como Gran Pirámide de Guiza, además de ser
la mayor de las pirámides de Egipto, es la más antigua maravilla del mundo.
Esta fue ordenada construir por el faraón Keops de la cuarta dinastía del
Antiguo Egipto, uno de los más famosos. Además, se cree que el arquitecto de
esta obra fue Hemiunu.
La
Pirámide de Keops (nombre griego del faraón Khufu), forma parte de una
necrópolis en la que se encuentran las pirámides de Kefrén y Micerinos, y
varias más pequeñas de los familiares y de los funcionarios del faraón.
La fecha estimada de la terminación de esta gran pirámide es
alrededor de 2570 a.C., y está situada 20 kilómetros al sudoeste del centro de El
Cairo, en Egipto. Actualmente se encuentra en una zona urbana lo que permite
fácilmente el acceso. Además, se encuentra en la orilla occidental del río Nilo.
Descripción
La Pirámide de Keops en un principio tenía una altura original de
146 metros, pero debido a la erosión y al paso del tiempo se redujo 9 metros. El
área de base es de 53000m2, con 230 metros por lado. Sus lados se orientan
hacia los cuatro puntos cardinales, de esta forma, el reflejo de las sombras
señala con exactitud los puntos esenciales del año solar, dando las fechas de
los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de invierno y verano.
Esta presenta una serie de cámaras interiores, a la vez que de
canales, lo que hace que su interior sea prácticamente un laberinto.
2. ANÁLISIS
FORMAL Y ASTÍSTICO
ASPECTOS FORMALES
Los
arquitectos que crearon esta Gran Pirámide de Guiza escogieron una elevación
rocosa como superestructura para que aguantara el peso de la Pirámide terminada.
Sus dimensiones son enormes, 230 metros de base y una altura de casi 150 metro
(146). Su peso medio, calculado a partir de la densidad, es de 6.500.000
toneladas, y su volumen es de aproximadamente 2.600.000 m³. Esta obra estaba recubierta
con piedra pulida que la convertía en una Pirámide recta y en forma de rampa
hacia la cumbre, además, presenta unas angulaciones de 51º 50′ 35”. Su
monumentalidad y colosalismo expresan la importancia del faraón, representando
la exaltación del poder y búsqueda de lo duradero como casa para la eternidad.
Uno de las mayores incertidumbres que se han tenido sobre las “Pirámides de
Egipto”, son la forma y el método por el que fueron construidas, y es que nadie
sabe con certeza el sistema que se utilizó para construirlas, pues aunque encontramos
diferentes teorías posibles al modo en
que se trasladaron los bloques de piedra, aún queda por determinar cómo
solucionaron problemas técnicos que
implican la colocación y elevación de dichas piedras. Encontramos teorías
relacionadas con rampas, como podemos ver en la imagen, o también encontramos
la teoría de Herodoto, la cual sostiene que fue construida con gradas.
En relación con los materiales utilizados en este monumento. La Gran Pirámide está formada por unos 2.300.000 bloque de piedra individuales aproximadamente, cada uno de ellos con un peso de entre 2 y 60 toneladas. Aparte, en la época del faraón estaba cubierta por 25.000 bloques de piedra caliza pulida, las cuales también pesaban varias toneladas, y en la cima de esta pirámide encontrábamos picos de esta piedra con un revestimiento de oro para reflejar el sol, actualmente solo se conservan en la pirámide de Kefrén. Este recubrimiento se fue desprendiendo como consecuencia de fuerte terremotos que dejaron asolada la región. Cabe destacar que la Cámara del Rey está totalmente construida en granito de Asuán.
En cuanto a su espacio interior, encontramos varios corredores, falsas estancias y trampas, que fueron saqueadas en tiempos de faraones. La entrada se ubica en el norte a unos 18 metros de altura, y de allí sale un corredor descendente, tan estrecho que no se puede andar de pie, el cual más tarde se divide en dos. En sentido descendente encontramos una galería que conduce a una Cámara subterránea, que según algunos fue el lugar destinado en un primer momento para el sarcófago, y en sentido ascendente encontramos la Gran Galería, siendo esta de unos 40 metros y con unos muros de 8 metros de altura, formando esta una falsa bóveda, desde esta galería se llega a la cámara de la reina, a la antecámara y la cámara del faraón en el centro de la pirámide. La Cámara del rey tienen planta rectangular, la cual presenta una planta rectangular, y sobre ella encontramos la llamada Cámara Real, donde se guardaba el sarcófago. Encontramos otras dos Cámaras principales, que son la Cámara de la Reina y la Cámara Subterránea. Existen dos Canales de Ventilación que comunican la cámara real con el exterior, y que según algunas teorías estas estarían orientados hacia la posición de ciertas estrellas como el cinturón de Orión, relacionado con Osiris y Sirio.
VALORES ARTÍSTICOS
Como otras pirámides, esta fue construida para funcionar como tumba para el
faraón que ordenó su construcción, Keops, y para contener su “esencia” por toda
la eternidad. Las pirámides eran también una manera en que el faraón demostraba
su poder y así permanecía presente aun después de su muerte. Cabe destacar
la creencia de los antiguos egipcios sobre la vida después de la muerte, por
esto la se utlizaba la forma piramidal, acercando la tierra al cielo y de esta
forma al faraón.
En
esta pirámide no ha sido encontrado ningún tesoro o rastro de ellos, lo que
genera dos probabilidades para muchos. Una de ellas es que los saqueadores
lograran sacar todas las pertenencias antiguamente, y la segunda opción es que
aún se encuentren escondidas en alguna de las cámaras y pasadizos secretos de
esta monumental construcción.
Este
monumento es de carácter funerario. El faraón era considerado en sí mismo un
dios, y al morir volvería a los cielos de los que descendió para gobernar
Egipto. Para facilitar este último viaje, los egipcios embalsamaban y
momificaban el cuerpo del difunto, que permanecería vivo a través de este procedimiento.
3.
COMENTARIO
Como
conclusión, la función de la pirámide era acoger el cuerpo del faraón junto a
sus pertenencias, pues esto aseguraba su vida en el más allá, junto a las
personas más cercanas a este faraón. Por esto el cuerpo debía estar incorrupto,
por lo que se llevaba a cabo la momificación. De esta forma, se procedía a la
extracción de sus órganos y se sustituía por un amuleto en forma de escarabajo,
signo de que no debía mentir en el juicio de Osiris. Estos órganos se guardaban
en pequeñas jarras, y en su tapa se
representaban a los cuatro hijos del Dios Horus.
La
civilización egipcia estuvo condicionada por el río Nilo, y esta se caracterizó
por ser una sociedad jerarquizada a cuyo frente se encuentra el faraón, el cual
alcanza su máximo poder durante el Imperio Antiguo ya que es considerado como
un dios.
Cabe
destacar, que era determinante la creencia en la vida de ultratumba. Esta
creencia tuvo consecuencias para el arte. En arquitectura, las primeras tumbas fueron
en forma de mastabas, tras esto se pasaría a edificar pirámides escalonadas
antes de llegar a la forma rectilínea definitiva. Además, la vinculación entre
creencias y arte, y también de la relación entre exaltación del poder y
monumentalidad y grandiosidad. Arte no hecho a la medida del hombre sino de
reyes-dioses.
Comentarios
Publicar un comentario