Las damas de azul (Prehelénico)

“LES PARISIENNES”

 

El arte prehelénico se caracteriza por la pintura al fresco en los palacios, como “Las Damas de Azul” o también llamadas “Les Parisiennes” aquí mostradas.



Se trata de un fresco que data del 1450 a.C. que pertenece al arte minoico o cretense y se encuentra en el Palacio de Cnosos, situado en la isla de Creta, Grecia.

 

DESCRIPCIÓN

Están representadas las figuras de tres mujeres, con cabellos ondulados decorados con perlas (lo que se considera que hacía referencia a los tentáculos de los pulpos, ya que la temática marina era imperante); vestidas con camisas abiertas de manga corta, para mostrar los senos y acentuar las estrechas cinturas, además de haberlas pintado con la piel muy blanca. Esta era la idealización de la mujer en la antigüedad, en este arte y cultura concretos.

COMPOSICIÓN

Lo primero y más destacable de este fresco es la influencia del arte egipcio, que todavía perdura en este tipo de pintura.

La ley de la frontalidad se sigue manteniendo en las figuras de estas mujeres mostrando el rostro y las manos de perfil, pero los ojos y el torso de frente; dejando así a la vista, la esquematización y la ausencia total de perspectiva y volumen.

Toda la obra esta realizada con una gama bastante simple y reducida de colores planos y vivos, como el azul, el amarillo, el negro y el blanco. Todos ellos conseguidos de la extracción de pigmentos minerales.

No se crean mezclas ni degradaciones de los colores, simplemente se plasman según los consiguen.

 

ACTUALIDAD

Desde que el arqueólogo inglés Arthur Evans descubrió este fresco en el año 1900, ha sido reconstruido y tratado numerosas veces por expertos restauradores para hacer una buena y nueva imagen de cómo era en aquella época.

Hoy en día se encuentra expuesto en el Museo de Heraklion, en la isla de Creta, en Grecia.

Fue uno de los frescos más importantes del Palacio de Cnosos.

Comparación del fresco original con el fresco restaurado

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cristo atado a la columna (Barroco español)

El Soplón, el Greco (El Manierismo y el Greco)

El festín de Herodes (Quattrocento)