Lamentación sobre cristo muerto (Gótico)

 

LAMENTACIÓN SOBRE CRISTO MUERTO, GIOTTO

1. IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN

Clasificación

Esta obra conocida como “Lamentación por la muerte de Cristo”, con título original Compianto sul Cristo morto”, es del autor Giotto di Bondone, el cual fue un adelantado a su tiempo. Este nació en Colle di Vespignano (pueblo cercano a Florencia) y su fecha de nacimiento sigue siendo motivo de controversia, al igual que algunas de sus pinturas, aunque claramente se data entre los siglos XIII y XIV, perteneciendo así al gótico. Esta obra en la actualidad se encuentra en la Capilla de los Scrovegni, en Padua, Italia.


Giotto es considerado el gran innovador del Trecento florentino, al ser quien impuso el gusto por la individualidad naturalista, la expresividad serena y la perspectiva real, dejando atrás los modelos bizantino y gótico de la figura bidimensional representada con colores planos. Sus avances revolucionarios se adelantan al Renacimiento y son el fundamento imprescindible de los hallazgos de Masaccio, Leonardo o Rafael.

Tuvo como maestro al célebre pintor Cimabue. Así se fue labrando un nombre y fama, realizó tres grandes ciclos de frescos; uno de ellos muy polémico ya que se duda de su autoría, se trata de los frescos de La Vida de San Francisco en la Basílica de San Francisco de Asís, también trabajó en la Santa Croce alrededor de 1320; y finalmente otra serie de frescos en la Capilla de los Scrovegni, en Padua, Italia, la cual alberga este genial ejemplo del genio de Giotto y tenía como fin la redención de los pecados del padre de Enrico Scrovegni. Respecto a la obra, esta tiene unas dimensiones de 200 x 185 cm, y se data entre los años 1305 y 1306.

Descripción

El fresco de la Lamentación de Cristo está situado en la pared norte de la capilla de los Scrovegni, en un tamaño de 200 x 185 cm. Esta obra plasma un drama con un dolor conmovedor por el realismo de los rostros, las lágrimas y los gestos de los numerosos seguidores reunidos alrededor del cadáver.

Destacan tres figuras: María le acoge con amor maternal en sus brazos, María Magdalena sostiene sus pies (relacionando esta acción con el día que le conoció) y San Juan asiste de cerca al momento, que como testigo privilegiado narrará en su Evangelio, mientras Nicodemo y José de Arimatea, a la derecha, acompaña el dolor. La mayoría de los personajes que encontramos en esta obra son santos señalados con el nimbo sagrado.


2. ANÁLISIS FORMAL Y ARTÍSTICO

Aspectos formales

“Lamentación sobre Cristo muerto”, es una obra pictórica que reproduce el dolor de un grupo de personas ante la muerte de Cristo. Se trata de una pintura situada en un mural al fresco, puesto que es parte de una capilla totalmente decorada por el autor.

La capilla decorada con las pinturas de Giotto fue mandada edificar por Arso Scrovegni, señor de Padua. Y estos frescos forman un conjunto de treinta y ocho escenas que recogen momentos de la vida de San Joaquín, Santa Ana, la Virgen y Jesucristo, así como una representación del Juicio Final.


En esta obra no se aprecian apenas pinceladas y la textura es tersa y mate, además de que las figuras están bien contorneadas por líneas nítidas y precisas. Además, podemos observar que la paleta de colores gira en torno a los colores primarios, pues el cielo presenta un azul intenso, la mayoría de los ropajes tienden hacia el burdeos, y encontramos el dorado en las aureolas; creando esta combinación de colores una armonía perfecta. Y en cuanto a las figuras, se ven claramente gradaciones de color las cuales producen un volumen bastante real, aparte de que la luz ambiental incrementa los volúmenes.

Aunque encontramos estas características que incrementan los volúmenes, no hay en la obra ningún interés claro y deliberado por el espacio. No hay profundidad en el paisaje, ya que este aparece o muy cercano o alejado, provocando que todo interés se concentre en la primera escena que se encuentra en primer plano.

Respecto a la composición de las figuras, esta es sencilla, ya que podemos agrupar a los personajes, encontrando dos en la derecha, tres figuras femeninas en el centro, otras tres figuras rodeando el cuerpo de Cristo y otro grupo indefinido de sujetos a la izquierda. Lo que caracteriza a esta composición es el hecho de que no es simétrica y además desplaza la escena principal, con el protagonista que es Cristo, hacia la izquierda. Además de esto, esta obra está dividida en dos partes, por una línea ascendente, que es la muralla; dividiendo así la acción principal que ocurre en el suelo de los ángeles que encontramos en la parte superior.

Los personajes que encontramos en esta obra son retratados con características individuales, tanto en el cuerpo como en el rostro, esto es apreciable en la volumetría carnal, la tridimensionalidad enfatizada por las líneas amplias y redondeadas, y también destacan los colores, pues encontramos una gama cromática cálida, en la que destacan los colores vivos y matizados, con un cierto acercamiento al naturalismo, a lo que ayudan los ropajes.

Valores artísticos

Este fresco de Giotto representa la lamentación y la deposición ante Cristo muerto. Podemos apreciar como el cuerpo inerte de Cristo es recibido por María, que lo besa, además, está acompañada de las tres Marías (María Salomé, María de Cleofás y María Magdalena), podemos distinguir a estas de los demás personajes por las aureolas doradas sobre sus cabezas, al igual que el resto de las figuras santas, como son San Juan, que abre los brazos con una actitud patética, y San José de Arimatea y Nicodemo, los cuales contemplan la escena conteniendo la emoción.

También llaman la atención los dos personajes que se sitúan en el margen derecho, ya que en un primer momento parecen no participar en ese llanto o lamentación colectiva, pero si se observa detenidamente podemos apreciar una actitud tan humana y naturalista como es el reprimir un sentimiento o pena, siendo posible conectar dicha instantánea con las celebraciones funerarias del momento que muy seguramente Giotto frecuentaba para representar la tristeza que luce en el fresco.



Además de esto, es destacable el muro en pendiente, pues este refuerza el centro de atención de la obra ya que se pierde de vista justo detrás del acompañamiento de mujeres que rodean a la Virgen, además de que divide la obra en dos partes. En su cúspide encontramos un árbol seco, que viene a simbolizar el luto de la naturaleza por la muerte de Cristo.

En la parte superior de la pintura encontramos saliendo de un cielo azul intenso una decena de ángeles llorosos, entristecidos, agónicos, que presentan gestos de dolor, estos acompañan a los tristes personajes que encontramos en la escena inferior.

Por otro lado, también es altamente apreciable el sentimentalismo que reflejan las figuras, en las que detectamos su capacidad de amar y sufrir. La representación de Jesús como un mortal humano nos lo acerca a nuestra sensibilidad, haciendo que su muerte solo haya sido una etapa hacia su resurrección.

En relación con el color, en el momento en el que Jesús ha sido descendido de la cruz. Los colores enfatizan la conmoción del momento. Giotto juega con el contraste entre los colores ácidos y el de la escena lúgubre, que parecen no cancelarse ni contrarrestarse entre sí. Por el contrario, generan una imagen dura a la vista, que evidencia la intención de generar confusión y angustia en el espectador.

Es destacable, además, que la escena se compone en un espacio creíble, un paisaje de montaña con cierta perspectiva empírica (todavía no ha llegado el tiempo de la perspectiva lineal), en el que las figuras se mueven de forma natural, como si asistiéramos a una escena teatral.

Por otra parte, los frescos de Giottode la Capilla Scrovegni serían la expresión del gusto burgués y antiseñorial de Italia, pero las aportaciones de Giotto a la evolución del arte van más allá, pues descubre el volumen y la relación con el espacio del cuerpo humano, tal y como ocurre en la realidad. Esto tiene relación con la influencia que tiene Giotto de la escultura, pues existe una tridimensionalidad que viene dada por las características escultóricas.


3. COMENTARIO

Conclusión o valoración

Para finalizar, las figuras de Giotto se caracterizan por mostrar corporeidad y sentimientos, característica de la pintura gótica, pero este autor rompe con la manera tradicional de pintar que existía en este momento en “Italia”. Respecto a la obra comentada, nos encontramos ante una de las obras maestras de Giotto, que cambió la concepción que existía de la pintura.

La obra muestra la nueva sensibilidad religiosa existente en la baja Edad Media de manera que el dolor ante la muerte se representa en toda su crudeza. Este dolor y soledad lo encontramos en los personajes de la parte inferior, pero a estos sentimientos se suman los propios ángeles que encontramos en el cielo, además de la naturaleza, apreciable en el árbol seco.

Esta obra marca la transición de manera magistral de la visión atemporal romántica, hacia el camino que llevará al naturalismo renacentista. Pues Giotto influencirá de manera notable en artistas de la talla de Masaccio o Miguel Ángel.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cristo atado a la columna (Barroco español)

El Soplón, el Greco (El Manierismo y el Greco)

El festín de Herodes (Quattrocento)