La torre de Babel (Pintores flamencos)

 

LA TORRE DE BABEL, BRUEGHEL EL VIEJO


1. IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN.

Clasificación


La Torre de Babel es una pintura flamenca realizada en óleo sobre tabla de roble por el pintor Brueghel, viejo, y está datada en torno a 1563, por lo que pertenece al periodo renacentista. Esta obra de 114 x 154 cm representa la construcción de la torre de Babel según aparece narrado en las Santas Escrituras, en las que los hombres trataron de construir una torre de gran altura que llegara hasta el cielo, cuando Dios intervino, acabando con la construcción.

La historia rodeada de mito de la torre de Babel ha servido a lo largo de la historia como inspiración para muchas áreas de la cultura, y como podemos apreciar en la pintura. Cuando Pieter Brueghel el viejo pintó esta imagen hacia 1563, este tema era muy recurrente, sobre todo debido a la difusión que le dieron a este tema los textos de la Biblia. La torre de Babel representa para el cristianismo un símbolo y una fábula moralizante, aunque hay evidencias de que realmente existió. Cabe destacar que esta obra en la actualidad se encuentra en el museo de Historia del Arte de Viena.

Descripción

Lo que más destaca de esta obra, y lo que primero atrae a la vista es la torre a medio construir que encontramos en el medio de la composición. Este edificio se levanta del suelo siguiendo una espiral ascendente, y en lo alto vemos como una nube lo corta, haciendo referencia a su gran altitud hasta llegar al propio cielo. Esta torre se caracteriza además por estar en gran parte en ruinas, pues en algunas partes vemos como está derruida y como se funde con la ladera.

Por otra parte, si nos fijamos en la parte izquierda vemos a un grupo de personas liderado por Nemrod, nieto de Noé. Además de encontrar en el fondo de esta obra y tras la torre una ciudad.


2. ANÁLISIS FORMAL Y ARTÍSTICO

Aspectos formales

Observando esta obra podemos apreciar la influencia que el arte y sobre todo la arquitectura romana causaron en este pintor flamenco, pues si nos fijamos la construcción de la torre de Babel remite constantemente a las ruinas de Coliseo. Además, en la obra el pintor adopta un punto de vista en el que se sitúa superior a la torre. 

Lo que más caracteriza a esta obra es la descomunal torre que encontramos en el centro de la obra, edificio que se levanta del suelo siguiendo una espiral ascendente, y en lo alto vemos como una nube lo corta, haciendo referencia a su gran altitud hasta llegar al propio cielo, a la divinidad. Además, los arcos que sustentan cada uno de los estratos de la torre no están dispuestos en espiral, sino que son horizontales y paralelos al suelo; vemos como algunos de ellos ya se ha derrumbado y los cimientos aparecen incompletos mientras se ha seguido avanzando en altura. Pues podemos ver como esta torre está a medio construir, apreciable si nos fijamos en la parte más baja, e incluso podemos ver cómo se va derrumbando, uniéndose así con la ladera.

Si bien es cierto que el tema se trata de una manera muy orientalizada, el pintor introduce la escena dentro de un paisaje que nos resulta cercano y hasta conocido, la ubicación de esta torre de Babel bien podría tratarse de alguna ciudad de los Países Bajos con su vegetación o puerto marinero, o incluso en una ciudad holandesa de la época como Amberes, ya que el autor de esta obra vivió allí parte de su vida. Cabe destacar, que es distinguible la muralla que cerca toda la metrópolis y las embarcaciones propias de la época.

Por otra parte, centrando nuestra atención en las figuras que encontramos en la parte inferior izquierda podemos ver a personajes como el monarca Nemrod, nieto de Noé, y primer soberano de la humanidad; a sus pies vemos a un cantero que aparece hincando las dos rodillas en el suelo, gesto que el pintor traduce como oriental; además de esto, alrededor del monarca encontramos otros canteros que se afanan en su trabajo.

Respecto a la composición de esta obra, esta es sencilla, ya que encontramos en el centro de la obra la torre, tema central, y esta está rodeada de diferentes escenas. A la derecha encontramos el mar, en el que vemos como llegan a este territorio diferentes barcos, en la parte izquierda encontramos diferentes personajes, del que destaca Nemrod, y por último, en el fondo encontramos la ciudad.

La técnica utilizada por Brueghel sigue os parámetros estilísticos de la estética flamenca, el virtuosismo y el detallismo que solamente se consigue con la utilización del óleo. El punto de vista utilizado por el pintor es elevado casi en la parte superior de torre. Además de la ambientación realista que utiliza para la representación de un tema religioso, interpretando la escena de una forma propia del siglo XVI, costumbrista, rodeando la escena de barcos mercantes, edificios, albañiles, pescadores, etc. Este autor se caracteriza por el detallismo, ya que controla tanto la masificación de los edificios, los personajes o los animales, por supuesto destacando, los elementos arquitectónicos que encontramos en cada piso de la torre, y la incorporación de herramientas, arcos o poleas.


Valores artísticos

El primer significado que le encontramos a esta obra es según la Biblia. Pues tras el diluvio universal, las poblaciones empezaron a crear una enorme torre cuya función era alcanzar a Dios, idea que se acerca a la del zigurat en Mesopotamia. Según la leyenda, Dios al enterarse de los planes de la humanidad, hizo que cada vez que se construía una planta de la torre, los que trabajaban en la siguiente planta cambiaban su lenguaje, haciendo así imposible la comunicación entre los diferentes niveles.

Según esta historia, la Torre de Babel es el mito de la creación de las diferentes lenguas, ya que poblaciones que en un momento hablaban la misma lengua fueron dispersándose por la tierra, perdiendo así sus raíces. Cabe destacar que no es únicamente una creencia cristiana, pues judíos, sumerios, griegos o romanos han tenido entre sus leyendas historias muy parecidas a esta.

Pero el significado de esta obra va mucho más allá de la representación de este tema bíblico. Pues Brueghel hace referencia a la rotura de la unidad cristiana tras la reforma de Lutero, así como a la condición de Amberes como ciudad cosmopolita y multicultural. Por otro lado, la representación de la torre de Babel durante el humanismo se transformó en un símbolo de los peligros de la arrogancia humana, representando el castigo divino frente al orgullo humano. La obra del flamenco también se puede relacionar con el vastísimo imperio de la casa Habsburgo que bajo los parámetros de una fe unificada albergaba y sostenía a una imponente burguesía.

Lo curioso del asunto es que cuando Brueghel "el viejo" quiso representar la torre de Babel lo hizo con un diseño que parece una perfecta síntesis de ambas construcciones, zigurat y minarete, pues de uno conserva la solidez de los niveles superpuestos, mientras que del otro adopta el cuerpo cónico rodeado de la rampa ascendente en forma de hélice, y todo ello vestido con la apariencia arquitectónica del Coliseo romano. Es curioso, como el artista pinta esta torre torcida, dando a entender que por mucho que los habitantes de Bebel se esfuercen por conseguir acabarla, esta torre se caerá antes.


3. COMENTARIO

Conclusión o valoración

Esta obra se caracteriza por la enorme torre que encontramos en el centro, esta es la Torre de Babel, procedente de una historia de carácter religioso, que se relaciona con el origen de las diferentes lenguas. Esta torre está situada en una ciudad que se piensa que es la ciudad holandesa Amberes, y en la parte inferior izquierda destaca la figura de Nemrod, nieto de Noé. En esta obra podemos ver como Brueghel disfrutaba enormemente al presentar cada detalle con exactitud casi científica, a la vez que siente una intensa curiosidad sobre el tema del movimiento, pues La torre de Bebel parece estar experimentando alguna forma de rotación inestable.

La técnica utilizada por Brueghel sigue os parámetros estilísticos de la estética flamenca, el virtuosismo y el detallismo que solamente se consigue con la utilización del óleo. El punto de vista utilizado por el pintor es elevado casi en la parte superior de torre. Además de la ambientación realista que utiliza para la representación de un tema religioso, interpretando la escena de una forma propia del siglo XVI, costumbrista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cristo atado a la columna (Barroco español)

El Soplón, el Greco (El Manierismo y el Greco)

El festín de Herodes (Quattrocento)