La máscara de Sargón (Mespotamia)
LA MÁSCARA DE SARGÓN
1.IDENTIFICACIÓN.
Esta obra se trata de la “Máscara
de Sargón”, esta se data aproximadamente
en el año 2250 a. C. y fue elaborada en la época
del Imperio Acadio. Este fue un gran reino de Mesopotamia formado
a partir de las conquistas de Sargón de
Acad 2334 a. C. – 2279 a. C. y que mantuvo su hegemonía
durante 140 años entre los siglos XXIV y XXIII a. C.
Durante estos siglos encontramos cinco monarcas: el propio Sargón, sus
hijos Rimush y Manishutusu,
su nieto Naram-Sin y el hijo de éste, Sharkalisharri.
Cabe enfatizar que dentro del
Imperio Acadio fueron el rey Sargón de Acadia (primer rey) y el rey Naram-Sin (cuarto
rey y su nieto) los que supusieron un modelo de emperador para los imperios
sucesivos.
A lo largo de estos 140 años de
reinado, el Imperio Acadio se extendió a lo largo de toda Mesopotamia, Elam, Siria, e incluso hasta
el Líbano y
la costa mediterránea. La capital del imperio era
conocida como Acadia o Agadé. Cabe
destacar que, el territorio al que llamamos Mesopotamia, en la actualidad se
corresponde con parte de Oriente Próximo, ocupando parte de Irak, Turquía y
Siria.
La “Máscara de Sargón” fue
hallada en una escombrera del templo de Isthar, en la antigua ciudad de Nínive
(localización situada actualmente cerca de la ciudad de Mosul, al norte de
Irak), donde fue a parar después de ser mutilada de forma intencionada, lo que
explica la ausencia de las incrustaciones que poseía en los ojos y de las
orejas. Ha sido fechada, también sin datos definitivos, en torno al año 2250
a.C. Cabe destacar que actualmente se desconoce su paradero ya que, la pieza se hallaba
expuesta en el Museo Nacional de Irak situado en Bagdad, hasta que en el año
2003 fue saqueada junto a cientos de piezas de arte mesopotámico, como
consecuencia de la Segunda Guerra del Golfo.
Descripción
Esta obra se trata de una
máscara de bronce, la cual representa un rostro masculino con una larga barba y
un recogido en el pelo. Apreciamos una rotura en cada ojo, lo que nos induce a
pensar que tendría en estos un material de valor que fue robado. Si nos fijamos
en el lateral podemos ver que las orejas están muy deterioradas, o incluso
podríamos decir que le faltan.
2.
ANÁLISIS FORMAL Y ARTÍSTICO
ASPECTOS
FORMALES
Esta obra se trata de una máscara que refleja el rostro del rey Sargón de
Acadia (aunque algunos expertos aseguran que la máscara no reflejaría el rostro
del rey Sargón de Acad, sino el de
su nieto Naram-Sin, continuador y gran rey del
imperio creado por su abuelo).
Esta cabeza de Sargón
o Cabeza de Naram-sin, considerada obra maestra del trabajo sobre bronce,
alcanza un alto grado de belleza idealizada en el rostro y los labios,
contrastando con la barba, muy detallada y agrupada en formas geométricas. Pues
podemos ver que esta obra está trabajada con gran precisión, se pueden observar
la suavidad de formas en los rasgos de la cara: los labios carnosos, la nariz
aguileña, los pómulos marcados y los detalles de la barba, como ya hemos dicho.
Vista de perfil resalta el tocado que ciñe la cabeza, el cual recuerda al casco
de Meskalamdug, además, también se aprecia el moño en el que está anudado el
cabello.
Respecto a la composición, tanto el tocado como el cabello se encuentran
representados con formas más planas, esto contrasta con la representación de la
barba que se encuentra representada de forma más pictórica.
Cabe destacar la
capacidad del broncista (que probablemente pertenecía a un taller real) para
reflejar los rasgos del retratado: la nariz aguileña, los labios carnosos
o el detalle de la barba. Vista de perfil nos atraerán el tocado que ciñe la
cabeza y el moño en el que se anuda el cabello. Pero no se trata tanto de un
retrato realista sino de una composición que quiere idealizar la fisonomía del
personaje como monarca poderoso.
Esta obra presenta
las características básicas de escultura mesopotámica, que son el hieratismo y
la geometrización. Además, los ojos son más grandes de lo normal, presenta una
sonrisa orante y una barba rizada.
VALORES
ARTÍSTICOS
Esta máscara se trata de un busto que representa al rey
Sargón (aunque algunos expertos piensan que en verdad representa a su nieto
Naram-Sin), por lo que esta obra tiene como función exaltar la excelencia y el
poder de este rey, pues esta obra es un retrato. Respecto a la relación que
tiene esta obra con la realidad y cuan fiel fue a la verdadera apariencia del
rey, no se trata de un retrato realista, sino de una obra y composición cuyo
objetivo es la idealización del rey Sargón, es decir, el objetivo es idealizar su
fisonomía de monarca poderoso, además de que el propio artista que realizó esta
obra estaría bajo los mandatos de este rey. Esta obra es plenamente estática,
ya que podemos ver que presenta prácticamente una simetría vertical, dividiendo
la cara en dos.
Sargón de Acadia, también
conocido como Sargón de Acad o Sargón el Grande (cuyo
significado es "rey legítimo o rey verdadero") surgió a finales del
tercer milenio y durante el reinado de Lugalzagesi. Está considerado el primer
gran conquistador de la historia, vivió aproximadamente desde el año 2.270 a.C
-2.215 a.C. Fue
el primer rey del Imperio Acadio, aparte de ser el primer rey del que se tienen
registros y el primero en fundar un imperio.
Sargón fue capaz de derrotar a
Lugalzagesi, un rey que había conseguido unificar todo Sumer, región situada al
sur de la antigua Mesopotamia. Con la muerte de este rey, Sargón
consiguió unificar todo el territorio de Mesopotamia.
El periodo en el que Sargón
gobernó en Mesopotamia fue un periodo de esplendor y así lo reflejan diferentes
poemas sumerios, llegando a afirmar, que llenaba sus graneros con oro, que
repartía lapislázuli y que el cobre y el estaño fluían en sus dominios.
Para demostrar su poder, este
rey creó una capital para sus dominios, y la llamó “Ágade”. Este gobernante
llegó a ampliar sus territorios notablemente y su reino llegó a extenderse por
los territorios de las actuales Siria, Irán e Irak. Además, desarrolló una
política militar desde el momento en el que accedió al trono, realizando
duras campañas contra las ciudades que se oponían a su reinado, como fue el
caso de Mari o Ebla.
En el año 2279 a.C. muere
Sargón de Akkad, y con su muerte se produce un giro dramático en toda la
región, se inició una insurrección general contra el imperio Acadio. De esta
forma, Rimush, su hijo, sería quien devolvería la paz al territorio akkadio,
prolongando la dinastía de Sargón el Grande.
Según la leyenda tenemos dos
historias sobre el origen de Sargón. Por una parte, se cuenta que este rey no
tenía padre y que era hijo de la mayor sacerdotisa del templo de Istar. Al nacer
fue depositado en un cesto y echado al río para que los dioses decidieran sobre
su futuro. Por otra parte, se dice, que era hijo de un hombre denominado
La’ibum y que pasó su infancia sirviendo al gobernante de la la ciudad de Kish,
el mismo que acabaría siendo destronado por el propio Sargón. El verdadero
origen de este rey es desconocido. El nombre de Sargón se lo puso él, a sí
mismo para mostrarse como un legítimo gobernante, ya que “Sargón” significa
textualmente: “rey verdadero”.
3. COMENTARIO
CONCLUSIÓN O VALORACIÓN
En conclusión, esta obra se
trata de una máscara fundida en bronce con incrustaciones que hoy no
conservamos. Representa al rey Sargón, el cual se caracteriza por llevar a su
máximo esplendor el Imperio Acadio, el cual fue continuado por su nieto
Naram-Sin. Respecto al impacto tanto en el momento como posterior, podemos
decir que únicamente era una obra que exaltaba el poder del rey y de todo lo
que era capaz de hacer, ya que como hemos expuesto anteriormente, hay una gran
historia mitológica y de misterio detrás de este rey y de sus orígenes.
Comentarios
Publicar un comentario