Frontón de las Panataneas (Grecia)
FRONTÓN DE LAS PANATANEAS
1. IDENTIFICACIÓN
Clasificación
Esta obra fue realizada por Fidias y su taller. Fidias está considerado el más destacado escultor griego de la Antigüedad Clásica, el cual trabajó en Atenas durante la época Clásica, en el siglo V a. C, en concreto se data entre los años 433 y 438 a.C. Esta obra se trata de un bajorrelieve, realizado en el friso jónico del Partenón. Este pertenece al período clásico puro, dentro del arte griego, que se caracteriza por el naturalismo idealizado, la representación ideal del cuerpo humano, y el movimiento, sereno, equilibrado y el volumen. Además, se tratan diferentes puntos de vista. Además, Fidias destacó por la idealización de la belleza clásica, el equilibrio y por el uso de la técnica de los paños mojados, además de que inició la humanización de los dioses. Creaba movimiento desde diferentes puntos de vista, y prolongaba las escenas más allá de los límites del marco de los relieves. Respecto al tema, este narra la procesión de las Grandes Panateneas.
Actualmente las partes del friso están repartidas en
diferentes museos del mundo, mayoritariamente entre el Museo de la Acrópolis de
Atenas y el Museo Británico de Londres.
Descripción
Se trata de un
friso tallado en bajo relieve, que rodeaba todo el muro del Partenón con una
longitud de 160 metros. Está tallado en mármol del pentélico y su tema es
religioso, mostrando la “procesión de las Grandes
Panatenas” que tenían lugar cada cuatro años, en honor de la diosa
Atenea. A lo largo del friso podemos encontrar grupos de soldados o caballería,
de ancianos, personas portando animales para un sacrificio, también un grupo de
músicos, después las panatenas, chicas jóvenes de la ciudad, también se
encuentra un grupo con cierto rango social como indica su proximidad a los
dioses. Por último, aparecen dioses como Apolo, Poseidón y Artemisa, que
aparecen sentados contemplando las procesiones.
2. ANÁLISIS FORMAL Y ARTÍSTICO
Aspectos formales
Esta obra fue
realizada por Fidias y su taller, teniendo esta obra una longitud de 160 metros,
estos utilizaron mármol blanco pentélico, al tratarse de un relieve, la técnica
utilizada para es el modelado, el cual aporta una gran fluidez, plasticidad y
maestría a la realización. A pesar de ser esta obra un bajo relieve, las
figuras adquieren una gran plasticidad, ya que se encuentran sobre un fondo
plano. Sobre todo, destaca la técnica de los paños mojados, la cual ofrece un
estudio de la anatomía sin la necesidad de recurrir a los cuerpos desnudos.
Esta obra
presenta una composición sencilla, pues vemos como los temas se van sucediendo,
y sin caer en la monotonía debido a que las posiciones de los personajes van
cambiando, además, no encontramos un paisaje de fondo. Cabe destacar que
encontramos viejas convenciones como son la isocefalia y la isopedalia.
Estas figuras se caracterizan por dejar ver las principales
características de la escultura griega, es decir, la belleza, la armonía, y el
equilibrio. Además, podemos percibir un cierto movimiento en las figuras,
ayudándose del sentido procesional y del tratamiento de los pliegues en la
vestimenta. En cuanto a la luz, ya que el friso recibe la luz desde abajo, se
curvó ligeramente el bloque de mármol trabajado para que las proporciones
vistas desde abajo fueran correctas. Cabe mencionar, que el friso iba
policromado, como solía ser habitual en la escultura griega, pero este color se
ha perdido.
Aparte
de lo ya mencionado, otra cosa que nos llama la atención es la ley de
adaptación al marco que encontramos, ya que la procesión se enmarca
perfectamente en la piedra, debido a la longitud de esta se pueden ver todos
los personajes y detalles de la fiesta religiosa.
Valores artísticos
En cuanto a la temática y a la función de la obra, esta es religiosa, pues se trata de la procesión de las Grandes Panateneas, doncellas atenienses que, previamente, tejían un peplo que ofrecían en la Acrópolis a la estatua de la diosa Atenea, en cuyo honor se celebraba esta conmemoración cada cuatro años. Era la festividad más grande de Atenas, en la que participaban todos los estratos sociales. El cortejo se dirige hacia el Acrópolis, mientras los dioses observan a la procesión. De esta forma se glorifica al demo ateniense, exaltando todas sus virtudes y su poder.
Respecto a las figuras que encontramos, están representadas en grupos, y
podemos apreciar los siguientes grupos: soldados y caballería, ancianos,
personas llevando animales para el sacrificio, músicos, y chicas jóvenes
(panatenas). También encontramos representado a un grupo de un rango social
cercano al de los dioses que probablemente hace referencia a los arcontes de la
ciudad. Por último, están representados los dioses Apolo, Poseidón y Artemisa.
La obra es un reflejo de
la época, pues esta desarrolla la ciudad-estado, con la democracia como forma
de gobierno. Atenas, tras el triunfo frente a los persas, llega a la cima de su
poder y se convierte en referencia universal para la cultura y el arte
posterior. Encontramos fuertes influencias del pasado como la influencia de
frisos monumentales del arte aqueméida. El friso de las Panateneas es una de
las obras clave del arte clásico, un arte de gran calidad que ha tenido una
importantísima repercusión en otros estilos artísticos, sobre todo a partir del
Renacimiento, época en la que se recuperó todo el bagaje cultural de la
civilización grecolatina. conservado.
3. COMENTARIO
Conclusión o valoración
Con esta
increíble obra de Fidias y su taller se llega al momento culminante de
la escultura dentro del periodo Clásico, algunos autores denominan a este
periodo Alto Clasicismo, debido a la exquisitez de sus obras. En este momento,
nos encontramos en el máximo esplendor de la ciudad de Atenas, bajo el gobierno
de Pericles, Todo ese esplendor en lo creativo se traduce en
unas formas que encontramos en este friso, todo se acerca más al natural, se amplía
el dinamismo y movimientos de las obras, también en un enriquecimiento
expresivo a través de la utilización de nuevas técnicas como la de los paños
mojados o drapeado, así como una mayor sensualidad y naturalidad. Cabe destacar
también el gran tamaño de este friso y el gran significado religioso.
Comentarios
Publicar un comentario