El tesoro de Atreo (Prehelénico)
EL TESORO DE ATREO
Clasificación
El característico
nombre de “tesoro” lo recibe debido a la descripción de Pausanias, quien señaló
que se trataba de uno de los lugares en los que los reyes micénicos solían
guardar sus tesoros.
Esta obra se
encuentra prácticamente metida dentro de una ladera, y aparte de esto, lo que
más destaca son sus dos cámaras, la más grande de ellas es llamada la “falsa bóveda”,
que se diferencia de las bóvedas reales por la inclinación de las hiladas
concéntricas que la conforman. La fachada y el muro que cierra el pasillo son
de piedra trabajada.
A la cámara
principal se ingresa a través del corredor o dromos, el cual está a cielo
abierto y bordeado por altos muros. Este corredor lleva a una puerta monumental
de más de cinco metros de altura, rematada por un dintel de unas 120 toneladas.
Al cruzar la puerta, se accede a un pasillo interior, cubierto con dos dinteles
de piedra. Más allá de éste, se abre paso la cámara sepulcral, excavada en la
roca.
2. ANÁLISIS FORMAL Y ARTÍSTICO
Aspectos
formales
Esta obra arquitectónica fue construida
alrededor del año 1350 a.C. en micenas, Grecia. Cabe destacar que el artista de
esta obra es anónimo, y pertenecía a la Edad de Bronce. Esta tumba fue excavada en el interior
mismo de una colina, el tholos solía ser de planta circular y acababa siempre
en una bóveda puntiaguda.
El pasillo de entrada a la cámara, también
llamado Dromos, tiene una longitud de 37 metros y 6 metros de anchura y está formado
por enormes bloques de piedra. Este camino desembocaba en una fachada
monumental de 10,5 metros de altura que hoy en día se ha perdido, pero podemos
conocer estos datos gracias a que los arqueólogos han podido reconstruirla
basándose es los restos de esta. Además,
cuenta con una cámara de hasta 13,2 m de altura y 11,5 de diámetro. La puerta
de entrada presenta una altura de 5,4 metros y una anchura de 2,6 metros y la
piedra del dintel sobre esta puerta pesa 120 toneladas. Esta se encuentra al
sudoeste de la antigua ciudadela de Micenas, en el Peloponeso (Grecia).
Gracias a estos expertos, también podemos saber que la entrada de esta tumba estaba decorada con columnas de piedra verde y motivos en zigzag, un friso con rosetas sobre el arquitrabe de la puerta, y decoración en espiral en bandas de mármol rojo que cerraban la abertura triangular sobre la puerta, algunos de los cuales fueron retirados por Lord Elgin a principios del siglo XIX, por lo que ahora se encuentran en el British Museum. Además, respecto a la construcción de esta tumba, toda se construyó con sillares perfectamente tallados, siendo el material principal la piedra.
Viendo la magnitud de este monumento, es sencillo
hacerse una idea del prestigio, importancia y riqueza del personaje allí
enterrado, así como de la comunidad que le honró con una tumba de tales características.
El tesoro de Atreo constituye el mejor
ejemplo de su clase, siendo así un hito espectacular de la arquitectura de la
antigüedad, ya sea por sus dimensiones o por la calidad de sus acabados. Cabe
destacar que en las tumbas de la época micénica se enterraba solo a las figuras
más relevantes.
Los enterramientos
micénicos presentan tres modelos fundamentales: las tumbas de fosa o de pozo
que son sencillas excavaciones rectangulares en el suelo de profundidad
variada, las tumbas de cámara y las tumbas tholos, estilo al que pertenece el
Tesoro de Atreo. Las tumbas tholos representan el modelo más monumental de su
arquitectura y consisten en una cámara subterránea precedida por un corredor
que conduce a una entrada exterior.
La cámara interior, es donde se depositaban los
cadáveres, principalmente el de Agamenón, aunque en la tumba también se
guardaron tesoros que fueron saqueados, estaba cubierta de piedra y su
estructura exterior se cubría con tierra hasta crear un montículo que ayudaba a
preservar la integridad del edificio. Por una parte, la cámara principal sirvió
de bóveda para almacenar todos los tesoros de los reyes de la zona.
En los ritos de
enterramiento los cadáveres eran inhumados y acompañados de ofrendas.
Posiblemente se trasladaban en carros, de cuya utilización se encontraron
rastros en el terreno circundante.
Conclusión
o valoración
Nos encontramos ante uno de los modelos
más bellos y mejores conservadores de tholos, tipo de tumba que aparece por
todo el Mediterráneo en la Edad de Bronce. A partir de lo comentado podemos
concluir, que la función y el significado de esta construcción es
político-religioso. En su función política resaltaremos que servía para
custodiar el tesoro de la ciudad de Micenas. Por otro lado, se le dota de un
sentido religioso, a partir de la cámara sepulcral, donde fue enterrado el rey
Agamenón.
Comentarios
Publicar un comentario