El Partenón (Grecia)
EL PARTENÓN
“El
Partenón” es el templo más importante de la Grecia clásica, erigido sobre un
templo, llamado Hecatompedón, del siglo VI a.C. que fue destruido por los persas,
y se ubica en el Monte Pentélico, en la Acrópolis de Atenas, en Grecia.
Pericles lo mandó construir a los arquitectos Ictinos y Calícrates, con la
colaboración del escultor Fidias, en el año 447 a.C.

DESCRIPCIÓN
Interior
A
la derecha podemos observar una representación en planta de El Partenón;
mediante la cual podemos observar tres salas bien diferenciadas, que son: la
pronaos, es la parte inicial del templo. Es estrecha y hace de conector con la
sala grande interior; la naos, que es la parte principal, la más grande y
espaciosa del templo. Es la sala donde se encuentra la majestuosa estatua de la
diosa Atenea, de 12 metros de altura, esculpida en oro y marfil, por el artista
Fidias. Se encuentra rodeada por unas columnatas dóricas de doble altura en
forma de “U”.
Por
último, el opistódomo era la parte reservada del templo, y por tanto se podía
acceder por la naos. Era la sala en la que se encontraba el tesoro del templo
por lo que el acceso estaba restringido. En el interior había una estructura
compuesta por 4 columnas jónicas.
Exterior
Este
templo fue el más grande de Grecia en su momento por lo que tenía unas
dimensiones tales como 70 metros de largo y 30 metros de ancho; todos ellos
rodeados por 8 columnas principales y 17 laterales.
Como su orden arquitectónico era dórico, en el estilóbato, la columnata se asentaba sin basa, y el fuste tiene una altura moderada con acanaladuras. Estaban rematadas con el collarino simple, y el capitel sobrio y geométrico formado por el ábaco y el equino.
Por
último, sobre columnas, el entablamento: el friso en el que estaba representado
“La procesión de las Panateneas”, festividad religiosa más importante de
Atenas. En la escena, que se alargaba alrededor de las 4 caras, había más de
300 figuras humanas, dioses y bestias. El decorado: las metopas disminuyen de
longitud hacia las esquinas y los triglifos no coinciden con los ejes de las
columnas; la cubierta de los lados menores se cierra con el frontón.
ANÁLISIS
Aspectos
formales
Estaba hecho de mármol completamente, y policromado con colores ricos, menos la estatua de dentro que estaba hecha de oro. Después de tantos años, se han borrado por completo los colores. Aunque, no solo utilizaban el cromatismo como medio embellecedor de la obra arquitectónico, sino que, también, el uso de recursos como la adaptación del diámetro de las columnas en las esquinas, dando así capiteles mayores, e inclinando los peristilos hacia dentro para dar una sensación de solidez al templo; por sus inmensas dimensiones.
La
estatua de la sala interior también está tratada de una manera espectacular,
siendo su valor incalculable, ya que siendo de oro y además tan grande, el
trabajo y tiempo empleado eran mayúsculos. Tiene ciertas características hieráticas
y tiesas en su rostro y gesto corporal, que le viene dada por el arte previo,
en el cual el movimiento y naturalismo en las esculturas era inexistente.
Valores
artísticos
La
escultura que representa a Atenea es de bulto redondo y es de cuerpo entero, de
pie y con ciertas posesiones entre ella y abalorios, que nos ofrece una
sensación imperial, de poder, seguridad y protección. Se la ha representado,
efectivamente, como una Diosa que domina y cuida su propio templo.
Tiene
un significado de victoria de Atenas frente a los persas. Todo un símbolo de
triunfo, el cual se atribuye el mérito a la diosa Atenea. Se ve representado en
el exterior del templo, construido en mármol blanco y policromado más
concretamente en el entablamento, en las metopas; los combates y las metáforas
de lucha de la civilización ateniense contra los bárbaros.
Por otro lado, además de por la escultura, y
porque la obra arquitectónica en cuestión es un templo griego, la función es
mitológica; dentro del mundo y el arte griego, los dioses y diosas, y su
representación eran un punto muy importante a exponer al pueblo, y una manera
más de adoración y contemplación hacia estos.
Fue
en su momento el templo más grande, magnífico y espectacular que se había
creado en todos los tiempos, y el valor de lo que representaba para ellos, hizo
que se convirtiese en la imagen de representación del arte griego.
COMENTARIO
En
conclusión, el objetivo de “el Partenón” era servir como templo y ofrenda a los
dioses de la mitología griega, para que la gente pudiera ir a contemplar las
reliquias que se creaban como ofrenda, en este caso a Atenea.
Tenía
su origen en la cabaña doria y el megaron cretense, y hasta el 2100 a.C. permaneció
intacto, pero entre el 1208 y el 1258, fue una iglesia bizantina; en el 1458
pasó a ser una mezquita turca y fue también un cuartel militar.
Entre
el 1801 y el 1803, los ingleses expoliaron detalles decorativos, que hoy en día
podemos ver expuestos por piezas en el Museo Británico de Londres.
Sirvió para los sucesores como la guía más importante y un modelo a seguir, para hacerlo propio, por parte de los romanos.
Sigue en reconstrucción y mantenimiento dada la explosión que dejó medio Panteón derruido, aunque sigue siendo actualmente un gran interés turístico, porque ha supuesto para la Grecia de antes, durante y ahora, la construcción arquitectónica más importante y representativa.
Comentarios
Publicar un comentario