El descendimiento (Pintores flamencos)

 

EL DESCENDIMIENTO

El descendimiento es una obra del pintor Roger Van Der Weyden, el pintor más influyente de la escuela flamenca durante el período gótico. Fue nombrado maestro en Tournai en 1432 y pintor oficial de Bruselas en 1436.


Pintó este cuadro entre los años 1435 y 1440 por lo tanto pertenece a la escuela flamenca.

La técnica que usa es óleo sobre once tablas de roble y tiene un tamaño de 220 centímetros de alto y 252 de ancho.

Aunque esta obra es conocida como El descendimiento, su nombre completo es El descendimiento de la cruz.

Actualmente está expuesta en el Museo del Prado en Madrid, pero primero estuvo en la iglesia de Lovaina durante más de cien años y después en el Monasterio del Escorial.

El tema del cuadro es religioso, concretamente el descendimiento de Jesús de la cruz, después de morir.

Presenta características de la pintura flamenca como el detallismo al hacer las telas, creando texturas que permiten diferenciar las distintas telas.

Destaca el uso de la pintura dorada para el fondo ya que hace que nos fijemos más en el contenido y el uso del claroscuro para dar profundidad.

A pesar de que la mayoría de este cuadro está formado por personajes, también hay un hueco para la alusión al paisaje, muy típico en la pintura flamenca. En la parte inferior aparecen huesos, pequeñas plantas, piedras y una calavera. Se supone que los huesos que aparecen componen los restos de Adán.


Se distinguen a algunos personajes como José de Arimatea y a Nicodemo que, con ayuda de un chico que está subido a la escalera, bajan el cuerpo de Jesús. Además, aparecen tres Marías, la Virgen, María Magdalena y María la de Joset.

Destaca la expresividad en la Virgen María desmayada por el sufrimiento y la pena de ver a su hijo así. El color de su vestido es azul lapislázuli considerado uno de los colores mas puros en esa época. Con una mano toca a su hijo y con la otra la calavera.

Las otras dos Marías aparecen como figuras opuestas. María Magdalena aparece con un vestido más escotado, recordando su condición de pecadora y la otra aparece totalmente vestida incluso con el pelo totalmente cubierto.

Los personajes están divididos por la calidez de los colores. Los personajes más vulnerables como las mujeres o el chico subido a la escalera llevan colores fríos, en cambio los demás personajes visten con colores cálidos como el rojo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cristo atado a la columna (Barroco español)

El Soplón, el Greco (El Manierismo y el Greco)

El festín de Herodes (Quattrocento)