Claustro del Monasterio de San Juan de la Peña (Románico)

CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA


El monasterio de San Juan de la Peña se encuentra en Jaca, en la provincia de Huesca, en España. Fue construido a principios del siglo X y durante la Edad Media estaba considerado uno de los monasterios más importantes de Aragón.


El monasterio está formado realmente por dos monasterios, el Monasterio Viejo y el Monasterio Nuevo. El Monasterio Nuevo se construyó debido a un incendio en el Monasterio Viejo.

El monasterio, además de estar formado por lo que se conoce como Monasterio Viejo y por el Monasterio Nuevo, está constituido por una iglesia inferior, una sala de concilios, una iglesia superior, el Panteón de Nobles y por un claustro.

El claustro se creó durante el periodo románico, a finales del siglo XII se encuentra frente a la iglesia superior, en el lado contrario al Panteón de Nobles y es la parte mejor conservada del Monasterio Viejo. Fue construido a mediados del siglo XII.

Es de planta rectangular, un poco irregular, y como techo tiene la roca de la peña en donde se encuentra.

Destacan los arcos de medio punto decorados por un guardapolvo con ajedrezado jaqués. La mayoría de los arcos están apoyados sobre columnas simples, dobles y cuádruples con ritmo alternante. Los de las esquinas descansan sobre machones de corte recto.

Los capiteles del claustro están decorados con escenas bíblicas en su mayoría (Adán expulsado del paraíso o la resurrección de Lázaro), pero algunos más antiguos tratan temas de animales fantásticos o usan motivos geométricos o de naturaleza.

Los ábacos unen los arcos con las columnas. Estaban decorados por hojarascas, grecas, follaje y trenzados, aunque estas decoraciones se han ido perdiendo y algunas han sido restauradas de forma lisa.

El principal labrador y más conocido del monasterio es el Maestro Agüero o Maestro de San Juan de la Peña, pero no se conoce su verdadera identidad así que se considera autor anónimo.

Se cree que la labra del claustro se sitúa entre los años 1145 y 1175.


A este maestro se le conoce por la característica manera que tiene de hacer los ojos, grandes y saltones, como si fuesen de insecto. Toda la decoración del claustro está hecha con este estilo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cristo atado a la columna (Barroco español)

El Soplón, el Greco (El Manierismo y el Greco)

El festín de Herodes (Quattrocento)