Caza en el bosque (Quattrocento)
CAZA EN EL BOSQUE, PAOLO UCCELLO
1. IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN.
Clasificación
Esta obra
titulada “Caza en el Bosque” y también conocida como “Caza nocturna”, es del
artista florentino Paolo Uccello. Este artista, nacido en 1379 se formó en el
taller del escultor florentino Lorenzo Ghibert, aprendiendo así de este.
Esta obra está datada en el año 1470,
perteneciendo así al arte renacentista temprano, al Quattrocento, y siendo de
la misma forma una de las últimas obras de Uccello, “La caza en el bosque” se
trata de una pintura al temple y aceite en panel, que en la actualidad se
encuentra situada en el museo Ahsmolean, en Oxford, Reino Unido.
Respecto al origen y al género de esta
obra, algunos historiadores creen que representa una cacería realizada por
Lorenzo de’Medici, un noble italiano; otros historiadores afirman que la obra
ilustra una desconocida novela o que incluso, únicamente es un ejercicio de
perspectiva matemática. Además de que esta obra se trata de una de las primeras
pinturas de género, estas son un tipo de obras artística, principalmente
pictórica, las cuales representan escenas cotidianas en interiores o
exteriores.
Esta obra también recibe el nombre de
nocturna, ya que encontramos una extraña luz de la luna que case sobre las
figuras de los cazadores, que se encuentras dispersos por un oscuro bosque.
Uccello, a diferencia de la mayoría de los artistas del Quattrocento
en Florencia, trabajó y se centró en la tradición del gótico tardío. Además,
este no se centró en la innovación de la mezcla de realismo clásico y
naturalismo, el cual fue pionero en la época, el autor prefirió centrarse en la
afrontar la perspectiva, y en este enfatizar el color y el boato decorativo.
Descripción
Esta
obra está claramente dividida en dos de forma horizontal, encontrando en la
parte superior el bosque, dominada por colores verdes y oscuros, y en la parte
inferior los personajes, los cuales presentan ropajes de colores rojos en su
mayoría. Respecto a los personajes, encontramos desde jinetes que van a
caballo, hasta cazadores, o incluso perros.
2.
ANÁLISIS FORMAL Y ARTÍSTICO
Aspectos formales
En esta obra de Paolo Uccello lo que más destaca es su impresionante panorámica por su longitudinalidad, de esta forma Uccello exhibe su dominio de la nueva técnica de la perspectiva, técnica en la que se consigue la profundidad disminuyendo el tamaño de las figuras y los objetos con la distancia, creando así una ilusión de espacio y profundidad. Todos los personajes, caballeros, cazadores con sus perros, y jinetes se dirigen hacia el dentro de esta obra, creando así una seria de líneas que convergen en el centro, creando de esta forma un punto de fuga. Uccello, mediante este empleo de la perspectiva y de la emoción de la persecución de los personajes nos adentra en la oscuridad del bosque.
Por otra parte, respecto a la composición, podemos ver
como la imagen está dividida en dos de forma horizontal, encontrando en la
parte superior todos los árboles que forman el bosque, con colores más apagados
con tendencia a lo oscuro, y en la parte inferior encontramos todos los
personajes corriendo hacia este bosque, presentando todos colores más vivos y
con más luz. Además de esto, encontramos
una simetría vertical, ya que, si dividimos la imagen por la mitad, la parte
izquierda y la derecha son prácticamente iguales.
Respecto al color, la paleta de color de Uccello está caracterizada por el uso de colores renacentistas, y su uso del rojo y el verde. Esto es apreciable claramente en esta obra, ya que son los dos colores que destacan, el verde en el bosque, y el rojo en los personajes. Además de estos, también destaca el uso del oro en pequeños acentos, ahora desvanecidos, para así darle a la obra una mayor apariencia de joya.
Caben destacar diferentes detalles como las
similitudes de las proporciones faciales de todos los personajes, las lunas
crecientes en los adornos de los caballos (que simbolizan a Diana, diosa
clásica de la caza), y el color bermellón en los collares de los perros y en
las chaquetas de los cazadores que destacan sobre el verdor de la hierba, las
flores y de la oscuridad del fondo.
Valores artísticos
Respecto
al significado de esta obra, aunque en un primer momento pueda parecer que no
va más allá de la representación de una escena de caza, en verdad el
significado no resulta tan evidente.
La
utilización de los colores que realiza Uccello crea un entorno con diferentes
motivos simbólicos que dan un aire que nos recuerda a las fantasías
caballerescas más que a una representación realista. Esta obra, incluso se ha
llegado a interpretar como una alegoría a la búsqueda del amor, pues esta
búsqueda en algunos momentos te puede llevar a la oscuridad de un territorio
desconocido (el bosque), también se ha pensado que esta obra pudo haber sido un
regalo de boda para poner en la cabecera de una cama.
Al
igual que esta, encontramos otras explicaciones que hablan de que la obra de
Uccello fue un encargo de un noble sofisticado el cual deseaba decorar el
interior de una gran estancia con una obra original de un artista
contemporáneo. Incluso se cree que
representa una cacería realizada por Lorenzo de’Medici, un noble italiano y otros
historiadores afirman que la obra ilustra una desconocida novela de caballería.
3. COMENTARIO
Conclusión
o valoración
Para finalizar, esta obra de Uccello
se caracteriza por la utilización de la perspectiva, ya que según se cuenta fue
un obsesionado de esta y la utilizaba para crear una sensación de profundidad
en sus pinturas, a diferencia de sus contemporáneos que la utilizaban para
contar diferentes historias.
También
destaca la utilización de colores como el rojo y el verde, hecho que contrasta
con las obras de otros autores de la época, que preferían seguir el realismo
clásico. Esto se debe a la preferencia de este autor por el acercamiento
al gótico tardío en contraste al renacimiento temprano, lo que se aprecia en la
obra. Podemos definir
su estilo como idiosincrásico, pues no dejó una escuela tras él, a pesar de que
tenía una cierta influencia en el arte, y se formó en el taller del
escultor Lorenzo Ghiberti
Cabe destacar que esta obra a más
allá de lo que representa en un primer momento, ya que, como ya hemos
comentado, se piensa que representa el proceso del enamoramiento, relacionándolo
con el adentramiento en el oscuro bosque.
Comentarios
Publicar un comentario